Cerro de Pasco
Distritos de Simón Bolívar, Yanacancha y Chaupimarca, provincia y región Pasco
Personas expuestas por región: 137937 habitantes (Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, el año 2024, 504 personas estuvieron expuestas a metales pesados y metaloides)
Población impactada: Urbana y rural
Metales en el ambiente o cuerpo humano: Plomo, aluminio, selenio, manganeso, arsénico, cromo y níquel
Plan regional de atención: Sí

Foto desde la punta del Centro Poblado de Paragsha,
de la ciudad de Cerro de Pasco y el tajo abierto
Historia
La ciudad de Cerro de Pasco nació al impulso de las necesidades mineras que comenzaron en tiempos de la Colonia. La pequeña minería la hizo crecer en una forma anárquica debido a que cada individuo tendía a construir su casa en el lugar donde estaba el pique o entrada de su mina. Por eso sus calles y sus viviendas aparecían sin ningún orden, como si nadie estuviera pensando en una larga residencia futura
Con el inicio de la gran minería, a cargo de inversionistas extranjeros, se trazó bajo el área urbana una interminable red de túneles y corredizos a diversos niveles, cuando se inició el tajo abierto se empezó a abrir un enorme e insaciable abismo que terminó por consolidarse en el centro de la capital departamental. En efecto, la explotación minera no se realiza lejos de la población sino en el centro mismo de la ciudad; como si fuera una plaza de armas.
La empresa Glencore, de capitales suizos adquirió en 2017 las acciones mayoritarias de la minera Volcan, que es propietaria de la explotación en Cerro de Pasco y uno de los mayores productores mundiales de zinc, plomo y plata. Recientemente, la empresa argentina Integra Capital adquirió el total de participación del Grupo Glencore en Volcan, por lo que se convirtió en la nueva entidad controladora.2

Impacto en la salud
Estudios sobre la contaminación en el cuerpo humano
Comité de Defensa de Miraflores de Paragsha
- 1996, se realizó un “Estudio Sobre Niveles de Plomo en la Sangre” por parte del Centro de Información y Control Toxicológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que encontró presencia de plomo en sangre en adolescentes de 14 a 16 años por encima de los parámetros de la OMS (Bianchini y Grassi, 2018, p.5). Desde entonces, diversos estudios del Estado y de instituciones privadas confirmaron esta situación y fueron develando no solo la presencia de plomo en sangre, en suelo, aire y agua de consumo humano, sino también de otros metales tóxicos como “aluminio, selenio, manganeso, arsénico, cromo y níquel en niños y adultos; además del plomo en niños y cadmio en adultos” por encima de los niveles máximos establecidos por la OMS, según un estudio realizado en el 2009 (Bianchini y Grassi, 2018, p.6)3
MINSA
- Estudio de 1999. En este estudio se evaluaron 315 niños cuyo promedio de edad fue de 6.3. años y el promedio de plomo en sangre de 14.9 ug/dL (miligramo por décimo de litro) siendo el límite permisible establecido por la Organización Mundial de Salud para niños de 10 ug/dL.4
- Estudio del 2003. En Champamarca y Paragsha, ubicados en plena ciudad de Cerro de Pasco, de un total de 90 personas analizadas se identificó que 25 personas tienen un elevado grado de plomo en la sangre. Lo que significa que un 17.9 % de los pobladores de la ciudad de Cerro de Pasco tienen la sangre contaminada con exceso de plomo.5
ONG CENTRO LABOR DE PASCO
- Evaluación de la Situación Urbano Ambiental de la Ciudad Minera de Cerro de Pasco, (2004): en la publicación se señala la situación ambiental en Cerro de Pasco, en donde se indica que es grave y amerita ser declarada en emergencia y de interés preferente por el gobierno regional y nacional ( pág 11)…Cerro de Pasco es un prototipo de ciudad minera, pero su situación actual y futuro urbano desde un punto de vista ambiental, debe ser vista como un caso singular en el Perú, por lo tanto, merece un tratamiento especial sea por la actividad privada como de la pública y aún más, de la cooperación internacional (pág 113)…Por lo tanto, es fundamental que se logre articular una campaña de alcance nacional para establecer políticas públicas y decisiones de estado que redunden en la construcción del futuro de Cerro de Pasco…(Pág 114).6
ONG Source International
- 2019, La ong completó una historia clínica de los niños del distrito Paragsha y el asentamiento José Carlos Mariátegui, ubicados en Cerro de Pasco entre desmontes y el tajo abierto de la mina, dando como resultado: hemorragias nasales constantes (62% de los niños), la incidencia de manchas blancas en las uñas en los niños de Cerro de Pasco es 12 veces mayor ( asociada a la exposición a ciertas toxinas, como el arsénico, el talio u otros metales pesados), también hay casos de graves trastornos gastrointestinales y de comportamiento, relacionados con la acumulación de altas cantidades de manganeso y mercurio
- 2021, investigación científica evaluó el cociente intelectual de un grupo de 81 niñas y niños (entre 6 y 16 años) de Paragsha; a fin de tener un grupo de comparación, se aplicó el mismo método en 17 niñas y niños (entre 11 y 16 años) de la ciudad de Carhuamayo, donde no hay actividades extractivas vigentes. Así se detectó que el valor promedio del Cociente Intelectual Total (CIT) en la población expuesta de Paragsha obtuvo una puntuación de 82,5, una cifra que está 12,3 puntos menos con respecto a sus pares de la población no expuesta de Carhuamayo, cuyo puntaje promedio fue de 94,8, además, se detectó que el 37% de los niños y adolescentes que habitan el distrito afectado por los metales pesados obtuvieron un CIT “inferior” o “muy bajo”, en comparación con los estándares internacionales.



Reportajes periodísticos – notas de prensa
- CERRO DE PASCO : NIÑOS PADECEN CONTAMINACION MINERA, CANL TV PERU, 2023, https://www.youtube.com/watch?v=IGKJhmyjsrs
- BBC NEW: 2018, Cerro de Pasco, como la segunda ciudad mas elevada de Peru, esta siendo duramente golpeada por la contaminaciona. https://fb.watch/uU2qxLBbS6/
- RED MUQUI: Cerro de Pasco, La juventud que nunca se rinde, 2023, https://www.youtube.com/watch?v=J_cfPsmdvus
- Latina noticias: “La mina se está comiendo mi Cerro de Pasco”: Efectos de la contaminación | Mini Reporteros Latina, 8 de marzo de 2024, https://www.youtube.com/watch?v=kwSFwX8mKCU
Respuesta gubernamental
- 26 de mayo de 1971 se dictó el Decreto Ley N° 18863, norma que declaró de necesidad pública e interés social la remodelación de la ciudad de Cerro de Pasco de intentó trasladar la ciudad antigua a una nueva ubicación que permitiera un rediseño urbano con mayor racionalidad, pero que la misma fracasó por la pésima decisión de las autoridades de entonces y por ese poder de atracción que ejerce la cercanía a la mina para la organización de la vida económica de los habitantes.7
- En 1996 se inició el proceso de diálogo y negociación entre la Municipalidad Provincial de Pasco y la Empresa Centromín Perú que culminó el 20 de mayo de 1998 con la suscripción, en la ciudad de La Oroya, de la denominada Acta de la Tercera Reunión, en la cual se acordó la delimitación del tajo y del ámbito urbano; la expansión del Tajo Matagente y el sistema vial urbano; la transferencia de noventiun (91) predios urbanos de propiedad de Centromin Perú en los distritos de Champamarca, Yanacancha y Simón Bolívar; la transferencia de trece (13) predios de propiedad de Centromin Perú que se hallan ocupados por asentamientos humanos; el estudio de la recuperación de la Laguna de Patarcocha, estudio del relleno sanitario y estudio del nuevo sistema del agua potable; y la reposición de bienes en común como compensación a los pobladores del Barrio Miraflores y del AA.HH. Robles Morales. Sin embargo, el cumplimiento de estos acuerdos no fueron debidamente evaluados, no se continuó con el proceso de diálogo y en la actualidad tenemos una total despreocupación y falta de prioridad de los entes del desarrollo urbano ambiental de Cerro de Pasco.8
- Ordenanza Municipal Nº 014-98-A-MPP, de fecha 21 de diciembre de 1998, la Municipalidad Provincial de Pasco aprobó el Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco al 2010; plan que contiene con fuerza normativa las proposiciones, prescripciones, reformulaciones urbanas y proyectos de equipamiento urbano ambiental; sin embargo, el cumplimiento de estos acuerdos no fueron debidamente evaluados, no se continuó con el proceso de diálogo y en la actualidad tenemos una total despreocupación y falta de prioridad de los entes del desarrollo urbano ambiental de Cerro de Pasco.9
- Ley que declara de interés nacional la recuperación ambiental y urbana de la ciudad de Cerro de Pasco, 22 de marzo del 2004.

Acción legal e incidencia
- 2015. Marcha de Sacrificio que realizó un grupo de 58 personas en el año 2015 durante 13 días desde Simón Bolívar hasta Lima para exigir atención efectiva (El Comercio, 2015)
- En 2020, se realizo un plantón en las instalaciones de la empresa minera Volcán, visibilizando así la responsabilidad de esta empresa por los impactos acumulativos a la salud humana y ambiental en Cerro de Pasco y familias de Cerro de Pasco que vienen acampando hace más de dos semanas en el frontis del Ministerio de Salud, reclamando por atención médica para los niños y niñas afectadas a causa de la sobre exposición de los metales tóxicos en sus cuerpos, pese a ello siguen sin tener una respuesta estatal adecuada.
- Entre 2020 y 2024 anualmente se llevó a cabo el Programa de formación para Jóvenes y el Festival ambiental, y cultural literario “ECO ARTE” en Cerro de Pasco desarrollado por Centro Labor Pasco y COMUNDO, con el objetivo de que los jóvenes como agentes de cambio se comprometan en la lucha e incidencia ambiental de su comunidad.
- 2024, se realizó el foro virtual denominado “El caso de Cerro de Pasco, Perú: entre violaciones a derechos humanos y la ausencia de justicia ambiental”, organizado por Source International, Centro Labor y EarthRights International con el apoyo de la Red Muqui. En dicho foro, Source International presentó los resultados de los estudios ambientales y sanitarios que ha venido realizando en los últimos 10 años respecto a la actividad minera en Cerro de Pasco, y que demuestran la alarmante problemática ambiental que se vive en dicha ciudad.


- En 2024 se lanzaron públicamente 2 documentales desarrollados por jóvenes activistas ambientales articulados con Centro labor Pasco: “ “Yanacancha: Microcuencas que se Resisten a la Contaminación” y “Agonía del Río San Juan – Huellas de la Minería en Pasco”
- Minsa, Solicitud de Información: SAIP Nº24 – 012087: Definición de Caso Sospechoso o Expuesto: Es toda persona con antecedente de exposición a una fuente natural o antropogénica, con presencia de metales pesados y metaloides (en agua o aire o suelo o alimentos) que supera los valores establecidos, sin manifestaciones clínicas de intoxicación aguda o crónica por metales pesados y metaloides.
- Situación urbana ambiental de la ciudad minera de Cerro de Pasco https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/02813AFD3FB508B905256E740076C6D3?opendocument
- ONG SOURCE, Análisis Ambiental de la Calidad de los Recursos Hídricos en la Zona Minera de Cerro de Pasco y ESTUDIOS EN POBLACIONES AFECTADAS POR METALES PESADOS EN PASCO Biomonitoreo de Metales en Niños y Niñas del Centro Poblado de Paragsha, Cerro de Pasco – Perú
- Ibidem
- Situación urbana ambiental de la ciudad minera de Cerro de Pasco https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/02813AFD3FB508B905256E740076C6D3?opendocument
- Ibidem
- Ibidem
- Ibidem
- Ibidem