Coata

Personas expuestas por región: 716246 habitantes (Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, el año 2024, 722 personas estuvieron expuestas a metales pesados y metaloides)1

Población impactada: Urbana y rural

Metales en el ambiente o cuerpo humano: Arsénico y mercurio

Plan regional de atención: No

Dirigente de la Plataforma Nacional de Afectados en la cuenca Coata. Foto: Dhuma Puno.

Historia

El lago Titicaca se ubica en la meseta de El Collao, en el altiplano de Perú y Bolivia y es una cuenca transfronteriza, cuenta con un área aproximada de 56 182 km2 (Autoridad Nacional del Agua 2017).2

La cuenca Coata pertenece a la vertiente del Titicaca, esta última conformada por trece cuencas: Cuenca Mauri, Caño, Ushusuma, Mauri Chico, Callacame, Ilave, Suches, Illpa, Huancané, intercuenca Ramis, Pucará, Azángaro y Coata. La cuenca Coata es una de las tres cuencas catalogada como de prioridad alta, por los altos porcentajes de contaminación, escasez de agua, conflictos sociales y afectación económica. Asimismo, se puede mencionar que, nueve cuencas de las trece que conforman la vertiente del Titicaca, se encuentran catalogadas como de prioridad alta o prioridad media, por los valores elevados de contaminación, conflictos sociales, escasez de agua y afectación económica identificados. La contaminación es visible y palpable en la cuenca del río Coata, al desembocar los ríos de la zona alta, media y baja de la cuenca en la bahía interior del lago Titicaca, y siendo su trayectoria final por los distritos de Coata, Capachica, Huata, Caracoto y el sector Chilla. Los residuos sólidos y aguas servidas contaminantes que viajan desde la zona alta hasta la zona baja por los ríos Torococha y Coata desembocan directamente en el lago Titicaca.3

Pobladores navegando en la cuenca Coata contaminada. Foto: Dhuma Puno.
  • Según la información recopilada a partir del inventario nacional de Pasivos Ambientales Mineros (R.M. N° 10-2019-MEM/DM) existirían 793 Pasivo Ambientales Mineros – PAM en la cuenca del Titicaca para el año 2019, este dato se habría incrementado en 616 desde el informe multisectorial del 2013.

Centro Nacional para la Salud – CENSOPAS

  • Informe de resultados Nª345G-2020-CENSOPAS, EL ANEXO Nº 3 del registro de seguimiento de personas a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas, indica que de 55 pobladores4 de las zonas Huata, Coata y Capachica el 61.8% tiene arsénico en el cuerpo, mientras el 3.6% muestran mercurio.

Reportajes periodísticos

  • 2013, se creó la “comisión multisectorial para la prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca y sus afluentes, con el objetivo de coordinar las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca, así como establecer las metas de desempeño ambiental de cada entidad involucrada, esta comisión dependía directamente del Ministerio del Ambiente y contenía ocho (08) grupos de trabajo. Del informe multisectorial se destaca la identificación de 34 fuentes de contaminación por aguas residuales que eran descargados sin tratamiento estimación de 177 PAM- Ademas evidencio concentraciones de metales pesados y metaloides en los cuerpos hídricos puntuales como influencia de la actividad minera y se constató que la población generaba vertimientos considerables de aguas residuales con altas concentraciones de coliformes totales y termotolerantes.5
  • 2018, Proyecto de Ley “Ley que declara de interes nacional y necesidad publica la identificación, registro y remediación de los pasivos ambientales mineros de los ríos de la cuenca Llallimayo-Melgar, Ramis y Coata del departamento de Puno.
  • 2019, La ANA (2019), evidenció que las fuentes de contaminación provendrían de 21 vertimientos (8 municipales, 4 industriales, 7 botaderos de residuos sólidos y 3 descargas in situ). Los parámetros que sobrepasan los valores establecidos en el ECA agua categoría 4 son: oxígeno disuelto, pH, Conductividad Eléctrica, Fósforo Total, Nitrógeno, Mercurio, Plomo total, y Zinc total en 19 puntos de monitoreo ubicados en la cuenca Coata, que tiene una superficie de 5,548.5 km2 y alberga alrededor de 221,097 habitantes, de los cuales el 70.49% vive en el área urbana y 29.51% en el área rural; y las principales actividades económicas son la pecuaria y agrícola.6
  • 2021, Comisión multisectorial para la recuperación ambiental del lago Titicaca y sus afluentes: En el marco de las actividades de seguimiento del Plan de Acción de la Comisión del Lago Titicaca, el Ministerio del Ambiente (MINAM) a través de la Dirección General de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental, ha coordinado 16 reuniones de trabajo específico sobre el proceso de saneamiento físico legal de los terrenos para la ejecución del componente 2 del proyecto “Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca” – PTAR Titicaca. El 19 de abril de 2021, la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, inspeccionó el inicio de las obras del proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la cuenca del lago Titicaca” (PTAR Titicaca) el cual tiene un monto de inversión de S/ 630 millones y beneficiará a cerca más de un millón de habitantes. El 13 de junio de 2021, representantes de la Unidad Ejecutora N° 003 del MINAM y especialistas de la Gerencia Integral de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Puno, realizaron una visita técnica de campo y levantamiento topográfico al ex botadero de Cancharani, con el fin de obtener información actualizada de la superficie y datos específicos para el saneamiento físico – legal del terreno. El especialista en expedientes técnicos del MINAM, señaló que el proyecto contempla la recuperación del área, según los estudios que se realicen hasta llegar al proceso de reintegración.
Desechos en la cuenca Coata. 2021. Foto: Dhuma Puno.
  • 2021, Articulación de las acciones gubernamental es a nivel nacional, regional y local para la atención de la problemática de la cuenca del río Coata, a favor de los distritos de Capachica, Coata, Huata y Caracoto: se desarrolló una reunión del grupo de trabajo para abordar la problemática socioambiental de la cuenca del río Coata participaron los viceministros de Gestión Territorial de la PCM, MINAM, así como los representantes de las instituciones e informaron sobre los avances en la implementación de los compromisos asumidos; el MINSA informó sobre los avances en la atención integral de las personas expuestas a metales pesados. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) dio a conocer sobre las acciones desarrolladas para los proyectos de saneamiento de agua y alcantarillado, el MINAM dio a conocer las actividades que se vienen desarrollando en el marco del proyecto de gestión de residuos sólidos en San Román Juliaca. En mayo se llevó a cabo una reunión de coordinación sobre el plan de acción de la Mesa de Articulación con representantes del Gobierno Regional de Puno, Municipalidades de la cuenca Coata y de los sectores: MINAM, MIDAGRI, MVCS, en la que se informó sobre las actividades realizadas, las acciones propuestas en el plan de acción remitidas por el Gore Puno. En junio, los alcaldes y dirigentes de los distritos afectados por la contaminación de la cuenca Coata, viajaron hasta la ciudad de Lima para reunirse con los representantes de los ministerios de Vivienda y Desarrollo Agrario y Riego, y pedir celeridad en la ejecución de proyectos, para reunirse con el Ministro de MIDAGRI para la transferencia de presupuesto al Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, para la ejecución del proyecto de cadena ganadera que ya tiene expediente técnico concluido y beneficiará a los pobladores de la cuenca baja del río Coata. En junio se llevó a cabo la reunión de la Mesa de Articulación de la cuenca del rio Coata, en la que MINSA, MIDAGRI y MVCS presentaron las actividades propuestas en el Plan de Acción y los alcaldes de los distritos de Coata, Huata, Capachica y Paucarcolla presentaron sus propuestas de proyectos para la recuperación de la cuenca y de desarrollo agrario para que sean incluidos en el plan de acción de la Mesa, asimismo se acordó tener una siguiente reunión el 30 de junio de 2021 en la ciudad de Lima. El 24 de junio de 2021, la Oficina de la Defensoría del Pueblo en Puno demandó al MVCS y a la EPS Seda Juliaca, mantener las coordinaciones para cumplir con la dotación de agua potable en beneficio de los pobladores afectados por la contaminación de la cuenca Coata. La institución recibió la queja de la población del distrito de Coata, debido a que desde hace dos semanas varios sectores de esa localidad no recibían agua por parte de la empresa, la comunidad campesina de Lluco y el centro poblado de Almozanche son los más afectados. En junio, se llevó a cabo una reunión preparatoria de la Mesa de articulación de Coata. En la reunión la SGSD-PCM presentó la matriz del Plan de Acción: dotación de agua potable con cisterna (cuenta con presupuesto), residuos sólidos (camión compactador) a cargo del MINAM, limpieza y descontaminación del rio Coata (Municipalidad y MVCS), creación de servicios de agua potable, asistencia técnica de agua potable y saneamiento, atención integral de salud (metales y metaloides), comunicación medidas de prevención, capacitación actores sociales y sesiones demostrativas, apoyo sector agropecuario (forraje), otros.7
Animales afectados por la contaminación de la cuenca Coata. Foto: Dhuma Puno.
  • 2022, El presidente Castillo tuvo un encuentro con más de mil pobladores de la región Puno, dirigentes de organizaciones sociales, autoridades regionales, alcaldes y congresistas representantes de la región, que se realizó en la Plaza de Armas de Juliaca; participaron los principales dirigentes de las poblaciones afectadas por la contaminación de las cuencas de Coata, Llallimayo, Ramis, Suches y otros. Los representantes regionales y provinciales también dieron alcances sobre los proyectos de inversión que aún están pendientes a ejecutarse.

    Los pobladores afectados de la cuenca de Coata exigen la inmediata implementación de los planes de acción para frenar la contaminación de la cuenca del mismo nombre; finalmente, el presidente Castillo se comprometió a ejecutar las obras de agua y saneamiento y a tener una reunión con los dirigentes de las comunidades afectadas por metales pesados en menos de 15 días.8
  • Plan de  atención por afectación y exposición a metales pesados, efectuado por la DIRESA / GERESA / DIRIS :Plan de Acción Integral de Salud para las personas expuestas a Metales Pesados, Metaloides y otras sustancias Químicas de la Región Puno 2023- 2026.
  • PUNO: Afectados y afectadas por la contaminación de la cuenca del río Coata se declaran en huelga indefinida. Luego de casi 8 meses de ocultamiento del informe de tamizajes N° 585G-2020- CENSOPAS del Ministerio de Salud, se confirmó que 34 personas tienen arsénico y mercurio, entre ellas dos menores de 5 años, de un total de 55 personas muestreadas.9
  • Quinto monitoreo ambiental en la cuenca Coata (2021), El pasado sábado 09 de octubre, se llevó a cabo el quinto monitoreo ambiental de la calidad del agua con el kit Lamotte 9844-02, en la cuenca Coata, esta vez en la intersección del río Torococha con el río Coata, realizada por Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) Puno con el programa de fortalecimiento de capacidades en monitoreo ambiental y vigilancia del agua con base en la comunidad y respaldo científico con las comunidades campesinas de Carata y Lluco, con el objetivo principal de implementar comités comunitarios de vigilancia y monitoreo ambiental de la calidad del agua.10
  • Foro Salvemos las Cuencas y el lago Titicaca de la contaminación en Puno, 2023. 11
  1. Minsa, Solicitud de Información: SAIP Nº24 – 012087: Definición de Caso Sospechoso o Expuesto:  Es toda persona con antecedente de exposición a una fuente natural o antropogénica, con presencia de metales pesados y metaloides (en agua o aire o suelo o alimentos) que supera los valores establecidos, sin manifestaciones clínicas de intoxicación aguda o crónica por metales pesados y metaloides.
  2. Ministerio del Ambiente, 2021, Reporte estadístico departamental – Agosto 2021 https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/dossier_puno_ago21.pdf
  3. Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA, Arusa – Grito de las cuencas por metales pesados, nª0058 (2021) https://www.derechoshumanospuno.org.pe/media/document/Arusa_Melates_pesados.pdf
  4. Proyecto de ley Nº 6466/2020-CR, Ley que declara de necesidad publica e interes nacional la remediacion, recupareracion y proteccion de los impactos ambientales   https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL06466-20201015.pdf
  5. Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA, Arusa – Grito de las cuencas por metales pesados, nª0058 (2021) https://www.derechoshumanospuno.org.pe/media/document/Arusa_Melates_pesados.pdf 
  6. La Contaminación ambiental de la Cuenca del río Coata y los desafíos de la mesa de diálogo en Puno, Red Muqui, https://muqui.org/la-contaminacion-ambiental-de-la-cuenca-del-rio-coata-y-los-desafios-de-la-mesa-de-dialogo-en-puno/
  7. Ministerio del Ambiente, 2021, Reporte estadístico departamental – Agosto 2021 https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/dossier_puno_ago21.pdf
  8. CooperAccion, 2022, Presidente Castillo escuchó demandas de afectados por metales en Juliaca https://cooperaccion.org.pe/presidente-castillo-escucho-demandas-de-afectados-por-metales-en-juliaca/ 
  9. Red Muqui, 2020, https://muqui.org/puno-afectados-por-la-contaminacion-de-la-cuenca-del-rio-coata-anunciaron-inicio-de-huelga-indefinida-en-conferencia-de-prensa/ 
  10. Red Muqui, 2021,  https://www.facebook.com/redmuqui/posts/5104235292941854/ 
  11. Radio onda azul, 2023, Desarrollaran el I foro Salvemos las Cuencas y el lago Titicaca de la contaminación en Puno https://radioondaazul.com/desarrollaran-el-i-foro-salvemos-las-cuencas-y-el-lago-titicaca-de-la-contaminacion-en-puno/