Sobre la plataforma

Desde los 90, en Perú se impulsa un modelo económico que se basa en la liberalización y transnacionalización de la economía,  se centra especialmente en la promoción de las inversiones privadas y la concesión del territorio nacional para la extracción  masiva de minerales. Han sido décadas de expansión de la gran industria minera y por tanto de la generación de impactos en los derechos al ambiente y la salud de poblaciones y comunidades. A mediados de los 2000, la conflictividad socio-ambiental debido a la contaminación por metales pesados especialmente de las fuentes naturales de agua se vuelve cada vez más creciente.

En noviembre de 2017, se realizó el “I Encuentro Nacional de Afectados por Metales Tóxicos”, donde diversas organizaciones de defensores y defensoras ambientales y personas afectadas por la contaminación se articularon para visibilizar estos problemas y exigir al Estado una política nacional de salud ambiental. De este esfuerzo nació la “Plataforma de afectados y afectadas por metales tóxicos”, centrada en crear una agenda nacional que aborde estos desafíos. La acción de la Plataforma se basa en la necesidad de que el estado tenga una  respuesta efectiva en base coordinación multisectorial e intergubernamental.

Ejes de acción de la Plataforma

Son elementos de la identidad resaltados por las y los integrantes:

Un aspecto clave de la plataforma es la organización de base, se trata de una articulación nacional pero con arraigo territorial. Está constituida por defensores y defensoras del agua y el ambiente. La formación y participación de sus integrantes en base al compromiso con los derechos humanos es un aspecto fundamental. Así también se reconoce el derecho a la protesta como base fundamental para la exigencia de sus derechos.

A lo largo de estos años la Plataforma Nacional con el apoyo de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana, han venido desarrollando propuestas de políticas públicas adecuadas a las necesidades de las personas afectadas por metales tóxicos y la protección de los derechos humanos. Estas propuestas vienen siendo constantemente presentadas frente a diversas instancias del gobierno.

La acción comunicativa es central en la defensa de derechos, por lo cual la Plataforma tiene en cuenta las herramientas del periodismo ciudadano y la comunicación de las demandas de las distintas organizaciones que la conforman.

Yolanda Zurita (2019-2022), Felix Suasaca (2022-2024) y Anthony Oscátegui (2024-presente). Foto: Red Muqui.

Yolanda Zurita

Nació en La Oroya (1959) Comenzó sus labores de defensa ambiental en 1999 en la Parroquia Solidaria de Yauli- La Oroya. En 2001 asumió la coordinación del Movimiento por la Salud de La Oroya. Actualmente preside el Comité de Conservación Villa El Sol Santa Rosa en La Oroya.

Felix Suasaca

Nació en la Comunidad de Carata en Coata (1975). Empieza sus labores como defensor ambiental desde 2009 y en 2017 asume la Presidente del Frente de defensa contra la Contaminación del Río Coata y el Lago Titicaca. Actualmente coordina la defensa ambiental del sector Pojsin en Carata.

Anthony Oscátegui

Nació en Cerro de Pasco (1996). Vive en Simón Bolívar en Parashga al costado del Tajo Raúl Rojas. Desde los 19 años comenzó su activismo ambiental con el Centro Cultural Labor Pasco articulando iniciativas junto a otros jóvenes de Pasco. Actualmente es estudiante de Derecho.

Encuentros y Congresos